lunes, 4 de diciembre de 2017

ley penal juvenil

¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?La ley de responsabilidad penal adolescente  establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.¿Cuáles son sus principales características?
  • Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados.
  • Establece programas de reinserción.
  • Termina con el trámite de discernimiento.
  • Establece la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años.
  • Establece un amplio catálogo de sanciones.
  • Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos más graves.

    
Reglas de determinación de la
naturaleza de la pena. La determinación de la naturaleza
de la pena que deba imponerse a los adolescentes con
arreglo a la presente ley, se regirá por las reglas
siguientes:
     1. Si la extensión de la pena supera los cinco
años de privación de libertad, el tribunal deberá
aplicar la pena de internación en régimen cerrado con
programa de reinserción social.
     2. Si la pena va de tres años y un día a cinco años
de privación de libertad o si se trata de una pena
restrictiva de libertad superior a tres años, el
tribunal podrá imponer las penas de internación en
régimen cerrado con programa de reinserción social,
internación en régimen semicerrado con programa de
reinserción social o libertad asistida especial.
     3. Si la pena privativa o restrictiva de libertad
se extiende entre quinientos cuarenta y un días y tres
años, el tribunal podrá imponer las penas de internación
en régimen semicerrado con programa de reinserción
social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y
prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
     4. Si la pena privativa o restrictiva de libertad
se ubica entre sesenta y uno y quinientos cuarenta días,
el tribunal podrá imponer las penas de internación en
régimen semicerrado con programa de reinserción social,
libertad asistida en cualquiera de sus formas,
prestación de servicios en beneficio de la comunidad o
reparación del daño causado.
     5. Si la pena es igual o inferior a sesenta días o
si no constituye una pena privativa o restrictiva de
libertad, el tribunal podrá imponer las penas de
prestación de servicios en beneficio de la comunidad,
reparación del daño causado, multa o amonestación.
     Tabla Demostrativa
Extensión de la sanción y penas aplicables
     Desde 5 años y 1 día:
     - Internación en régimen cerrado con programa de
reinserción social.
     - Internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social.
     Desde 3 años y un día a 5 años:
     - Internación en régimen cerrado con programa de
reinserción social.
     - Internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social.
     - Libertad asistida especial.
     Desde 541 días a 3 años:
     - Internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social.
     - Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
     - Prestación de servicios en beneficio de la
comunidad.
     Desde 61 a 540 días:
     - Internación en régimen semicerrado con programa
de reinserción social.
     - Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
     - Prestación de servicios en beneficio de la
comunidad.
     - Reparación del daño causado.
     Desde 1 a 60 días:
     - Prestación de servicios en beneficio de la
comunidad.
     - Reparación del daño causado.
     - Multa.
     - Amonestación.
     La duración de las sanciones de libertad asistida,
libertad asistida especial y prestación de servicios a
la comunidad se regirá por lo dispuesto en los artículos
11, 13 y 14 de la presente ley.


De las sanciones en general:     Sanciones. En sustitución de las penas contempladas en el Código Penal y en las leyes complementarias, a las personas condenadas según esta ley sólo se les aplicará la siguiente Escala General de Sanciones Penales para Adolescentes:
  • a)   Internación en régimen cerrado con programa de
  • reinserción social;
  • b)   Internación en régimen semicerrado con programa
  • de reinserción social;
  • c)   Libertad asistida especial;
  • d)   Libertad asistida;
  • e)   Prestación de servicios en beneficio de la
  • comunidad;
  • f)   Reparación del daño causado;
  • g)   Multa, y
  • h)   Amonestación.
  •      Penas accesorias:
  • a)   Prohibición de conducción de vehículos motorizados,
  • y
  • b)   Comiso de los objetos, documentos e instrumentos
  • de los delitos según lo dispuesto en el Código
  • Penal, el Código Procesal Penal y las leyes
  • complementarias.

penas y sanciones
  1. Para robo con violencia, robo con violación, secuestro con violación o robo con homicidio: al menos dos años de reclusión en régimen cerrado, periodo después del cual pueden acceder a cumplir sus penas en régimen semicerrado.
  2. Para homicidio calificado o robo calificado: penas entre 5 años y 1 día, y 10 años. El rango de sanciones aplicables para estos delitos son de régimen cerrado con programas de reinserción social y régimen semicerrado con programas de reinserción social, respectivamente.
  3. Para robo en lugar habitado y robo con violencia o intimidación: las penas van desde los 3 años y 1 día, a 5 años con régimen cerrado con programas de reinserción social, régimen semicerrado con programas de reinserción social y libertad asistida especial.
  4. En caso de riñas con resultado de homicidio, lesiones graves y porte ilegal de armas: las penas van desde los 541 días a 3 años de cárcel. Para estos delitos se contemplan sanciones en régimen semicerrado con programas de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

Regímenes privados y no privados.


sanciones no privativas de libertad:


  • Libertad asistida y libertad asistida especial, donde el adolescente es orientado, controlado y motivado por un delegado, que debe procurar su acceso a programas y otros servicios necesarios para la reinserción. El delegado es el representante de una institución colaboradora acreditada que ha celebrado los convenios respectivos con el Servicio Nacional de Menores (Sename). Este tipo de sanción no podrá exceder los tres años.

  • Reparación del daño causado a la víctima, que se hará efectiva mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición del objeto o cosa de la infracción o un servicio no remunerado en su favor, previa aceptación del condenado y la víctima.

  • Servicios en beneficio de la comunidad, mediante actividades no remuneradas que no excedan las 4 horas diarias, compatibles con la actividad educacional o laboral del adolescente. La sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de 120.

  • Multas y amonestaciones. El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que no exceda las 10 unidades tributarias mensuales. Para ello se considerará la condición y facultades económicas del infractor y de la persona que está a su cuidado. La multa se podrá pagar en cuotas o será conmutable por servicios a la comunidad, a razón de 30 horas por cada 3 unidades tributarias mensuales.

  • Sanciones accesorias, contemplan la rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol. También se puede prohibir la conducción de vehículos motorizados hasta cumplir los 20 años.

lunes, 4 de septiembre de 2017

terirorios en chile y el clima

           

Territorio Nacional
El territorio nacional es la porción de superficie perteneciente a un país y sobre el cuál el Estado ejerce soberanía. El territorio incluye un espacio terrestre y un espacio aéreo, y se agrega uno marítimo en aquellos países que tienen costas. El espacio terrestre de nuestro país tiene una connotación de Tricontinental ya que su territorio se encuentra asentada en los continentes de América, Antártica y Oceanía.
El territorio chileno en América tiene una extensión predominante en sentido norte – sur, en tanto su amplitud este – oeste es escasa. Este territorio largo y angosto tiene como eje central al meridiano 70° longitud oeste en la zona norte, desplazándose paulatinamente hacia el oeste, hasta que su eje pasa a ser el meridiano 74° longitud oeste en el sur. Su extensión norte-sur corresponde a los paralelos 17°30’ y 56°30’ latitud Sur.  Chile americano incluye las islas e islotes cercanos a la costa, situados en la plataforma continental, como la isla de Chiloé y los archipiélagos australes.


Chile es el país más largo y angosto del mundo. Sus extremos norte y sur están separados por 4.300 kilómetros, y su ancho promedio es de 177 kilómetros. El ancho máximo es de 445 kilómetros en el Estrecho de Magallanes (incluyendo islas adyacentes) y de  360 kilómetros en la puna nortina (altura de mejillones). El sector más angosto alcanza sólo 90 kilómetros frente a Illapel y de 15 kilómetros en la latitud de Puerto Natales (si no consideramos las islas adyacentes).
La superficie total del territorio de Chile americano (o continental) es de 756.626 Km2, correspondiente al 37,7 % del territorio nacional. La superficie de Chile Americano es superior a la de cualquier país Europeo (excepto Rusia). 




Características Climáticas de Chile
Chile continental está situado entre los 17º y 56º de latitud sur y su eje meridional son los 90º de longitud oeste. Mientras su largo de Norte a Sur sobrepasa los 4.200 kilómetros, su ancho de Este a Oeste solamente tiene como promedio 180 kilómetros. Con este desarrollo latitudinal deberíamos encontrar desde climas subecuatoriales hasta climas fríos. Sin embargo, esta gama climática se ve restringida por factores tales como la presencia moderadora del Océano Pacífico, la corriente de Humboldt, las dos cordilleras que actúan como “biombos climáticos”, entre otros.
Por razones de orden se utilizará la clasificación climática de Köpen, quien asignó a cada clima una letra (las cuales serán las que aparezcan al lado del nombre de cada clima).


1.- Los Climas Áridos (B) en Chile:
En Chile, desde los 17º y hasta los 33º latitud sur, se observa una aridez que va disminuyendo lentamente en la medida en que se avanza en latitud. El manto vegetacional de estas regiones está compuesto por plantas “xerófitas” (cactaceas, espinos, quiscos, tebos, etc.) y una pradera efímera de gramíneas. Esta vegetación, escasa en el norte, se va haciendo cada vez más densa a medida que se avanza hacia el sur. Sin embargo, estos climas presentan numerosas variaciones que permiten distinguir subtipos al interior de ellos. A continuación, presentamos un estudio de ellos siguiendo la trayectoria Norte-Sur del territorio chileno.

1.1.- El Clima Desértico Costero (BWn):
Todo el sector norte de nuestro país, hasta el valle del Elqui, se encuentra bajo la influencia del Anticiclón del Pacífico, que con su papel bloqueador, subsidencia, inhibe las precipitaciones y permite la predominancia de los vientos del Sur. y Suroeste. Las precipitaciones que se observan en la Puna de Atacama corresponden a movimientos ascendentes convectivos del aire y que son erróneamente conocidos como “Invierno Boliviano”, debido al recalentamiento estival en el continente (las lluvias se producen en verano).


.
A lo largo de la costa del Norte (desde Arica hasta el Valle de Elqui), se producen numerosas nieblas (camanchacas) y una abundante nubosidad matinal. Las precipitaciones apenas alcanzan a ser medibles y van aumentando a medida que se avanza hacia el Sur (Arica 0,7 mm, Antofagasta 7,7 mm, y Caldera 27 mm anuales). Las temperaturas promedio son relativamente bajas (Arica 18,8ºC, Antofagasta 16,6ºC y Caldera 16,1ºC) y la oscilación térmica diaria es pequeña debido a la influencia moderadora del mar.


La faja donde se presenta este clima es relativamente angosta, no sobrepasa los 50 kilómetros en la parte más ancha. La camanchaca(neblina mojadora), es capaz de alimentar una débil vegetación de arbustos xerófitos. En la zona resultan abundantes las aves guaneras y los lobos de mar.
1.2.- El Clima desértico interior (BW).
También es conocido con el nombre de “Clima desértico normal”. Se desarrolla al interior de la Depresión Intermedia entre la Cordillera de la Costa y las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes. Se distingue fácilmente por la limpieza de la atmósfera, la baja humedad relativa, sus fuertes oscilaciones térmicas diarias y por su carencia casi absoluta de precipitaciones.




En el desierto de Atacama se instalaron las salitreras. En la imagen, el teatro de la oficina de Humberstone.
Se localiza en Chile desde el límite norte hasta el interior de Vallenar. La vegetación es casi inexistente, salvo en el caso de la pampa del Tamarugal, donde la presencia del tamarugo se debe a la existencia de aguas subterráneas. La existencia de esta pampa alberga a pequenes y tuco-tucos.
1.3.- El Clima del Desierto Marginal de Altura (BWH).
Por encima de los 3.000 metros de altitud la temperatura media anual ha descendido lo suficiente (11,5ºC.) como para poder hablar de un clima frío de altura. La pluviosidad ha aumentado por efecto del recalentamiento estival de la montaña que produce “movimientos convectivos” del aire. Sin embargo, estas lluvias no alcanzan a producir una cubierta vegetacional importante.



1.4.- El Clima Estepárico de Altura (BSH).
En la alta Cordillera, en el Altiplano, se observan precipitaciones de verano que, combinadas con las temperaturas propias de la altitud (sobre los 3.700 metros), logran crear las condiciones suficientes para el desarrollo de la estepa.
Las precipitaciones son relativamente abundantes (350 mm) y se producen en verano (invierno boliviano). Las temperaturas son muy bajas, especialmente en la noche, con varios grados bajo cero. Sobre los 3.700 metros de altitud aparecen diferentes especies de gramíneas que son utilizadas en la alimentación del ganado auquénido (llamas y guanacos). Además de estos últimos, existen en la zona vizcachas y zorros.

1.5.- El Clima Estepárico Costero (BSn).
Este clima se localiza en la faja costera desde el valle de Elqui (IV Región) hasta Zapallar (V Región), donde las precipitaciones aumentan notablemente. La pluviosidad aquí supera los 100 mm anuales. A lo largo del litoral, esta región recibe la influencia del mar, la cual penetra notablemente hacia el interior, gracias a la disposición del relieve en valles transversales, hasta unos 800 m de altitud (Vicuña, Paloma, etc.). En la desembocadura del río Limarí se encuentran los bosques de Fray Jorge y Talinay (selva valdiviana), que deben su existencia a las lluvias y a las camanchacas tan frecuentes en esta parte del litoral chileno, las que junto a los cerros altos de la costa permiten una constante condensación de las neblinas.


1.6.- El Clima Estepárico Interior con gran sequedad Atmosférica (BSt).
Se localiza desde el interior de Vallenar hasta la cuenca del río Aconcagua. Hasta aquí no alcanza a llegar la influencia de las neblinas y por ello domina un clima de cielos limpios, de baja humedad atmosférica y de temperaturas más elevadas. Es un clima luminoso y seco, por lo que se han instalado numerosos observatorios astronómicos como el de Cerro Tololo, al interior de La Serena. La cubierta vegetacional corresponde a matorrales espinosos, arbustos bajos y ramosos. La fauna característica es la perdiz, el zorro y la vizcacha.

2.- Los climas Templados-Cálidos o Mediterráneos (C):
Al seguir avanzando de Norte a Sur, tanto las temperaturas como las precipitaciones, han alcanzado valores suficientes como para modificar las características del paisaje. Estas circunstancias crean condiciones de vida cada vez más favorables para el desarrollo de la vegetación y así empieza a generalizarse el matorral de tipo mediterráneo. 


2.1.- Clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada (Csb1):
Se desarrolla desde la cuenca del río Aconcagua hasta la cuenca del río  Maule, con una estación seca de 7 a 8 meses y con lluvias invernales. Comprende las áreas que están situadas por debajo de los 1.500 metros de altitud. Santiago presenta una temperatura media anual de 14ºC: el mes más cálido es enero con 20ºC y el más frío es julio con 8,1ºC de promedio entre el día y la noche (como dato histórico se puede mencionar que en diciembre de 1958 se registraron 37,2ºC, que ha sido la temperatura más alta registrada en la capital). Las precipitaciones se presentan concentradas en los meses invernales (mayo, junio, julio y agosto). La temperatura va disminuyendo hacia el Sur y las precipitaciones van aumentando.


El clima ha favorecido la formación de espinales. También abunda el quisco, el litre y el quillay. Los pastos cubren el suelo durante la primavera debido a la humedad de las lluvias invernales. El promedio de lluvias anuales varía de 450 mm a 650 mm. La fauna no es rica ni numerosa, por la excesiva población humana que la ha ido extinguiendo, quedando únicamente zorros, algunos roedores y aves.
2.2.- Clima Mediterráneo con Estación Seca y Lluviosa semejantes (Csbz):
Se localiza al Sur de la Cuenca del Maule hasta los alrededores de Traiguén. Se presentan 6 meses secos y 6 meses húmedos. Las pluviosidades anuales sobrepasan los 1.000 mm. Así tenemos en Chillán 1.337 mm, Concepción con 1.292 mm, y Traiguén con 1.195 mm. Una particularidad climática de este sector es la presencia de pequeños microclimas donde las precipitaciones no sobrepasan los 700 mm (este es el caso de Cauquenes). 
Con respecto a la temperatura, hacia el Norte de Traiguén los veranos son más cálidos que en Santiago; la temperatura media anual es de 13ºC. Durante los meses invernales el viento Norte es el dominante y a partir de septiembre es el Suroeste. 
La mayor humedad posibilita una densidad mayor de ocupación del suelo por matorrales, apareciendo también en el sector andino el “Bosque Maulino”, formado por robles, coihues y otras especies. Más al Sur de Malleco, la mayor disponibilidad de humedad permite avanzar a los bosques sobre las partes húmedas de los llanos, dejando entre sí anchos campos de pastos y arbustos; este paisaje se denomina “Parque”. 
3.- Los Climas Templados Lluviosos (Cf):
Estos climas se desarrollan entre la hoya hidrográfica del Cautín y el Norte de Puerto Montt. El clima analizado anteriormente ve interrumpido su desarrollo por un accidente del relieve que separa la Hoya del río Toltén de la del Valdivia. Este es el cordón montañoso de Afquintué que une la Cordillera de los Andes con la Cordillera de la Costa.. En esta región la temperatura anual es bastante baja y uniforme. Por ejemplo, en Temuco es de 12ºC, en Río Bueno es de 11,2ºC y en Puerto Montt es de 11ºC. 
Con respecto a las precipitaciones, la suma anual de ellas fluctúa entre 1.300 mm en Temuco, 1553 mm en Puerto Domínguez y 2.488,7 mm en Valdivia.
El bosque típico de esta zona alcanza su máxima densidad en Valdivia, donde logra una gran y característica diversidad arbórea. Se trata de bosques mixtos constituidos por árboles de gran tamaño con un “sotobosque” (vegetación de tamaño bajo que crece bajo la protección de un bosque) relativamente abierto. Las especies dominantes son el roble, el pellín y el laurel. La fauna asociada a este clima está representada por pumas, güiñas, coipos y el pudú. Entre las aves destaca la torcaza y el carpintero. 

4.- Clima Marítimo Lluvioso (Cfb):
Este tipo de clima se ubica desde Puerto Montt hasta la Península de Taitao, influyendo en el continente tanto en su franja marítima como en las islas. Ya en Chiloé, las lluvias de los meses estivales representan más de un tercio de los meses más lluviosos. En lo que se refiere a las temperaturas, dentro del área considerada son más bajas en comparación con el tipo de clima anterior. Así tenemos en Puerto Montt 11,2ºC, en Castro 10,6ºC y en Cabo Raper 8,6ºC. En cambio, las precipitaciones son abundantes en Puerto Montt (hay 1.978,3 mm) y en Puerto Aisén (2.820,3 mm). 
En toda esta parte de Chile el verdadero factor restrictivo de la vida son los vientos del Oeste que soplan con extraordinaria intensidad. Ellos se presentan durante los meses estivales y descansan durante los invernales. 
El paisaje vegetacional asociado a este clima es la selva en que domina el coigüe. Esta selva es rica en especies y está formada por varias capas: estrato de árboles de gran tamaño, estrato de árboles medianos y pequeños, estrato de arbustos y estrato de yerbas que cubre el suelo. Las especies más abundantes son el coigüe, el canelo y el ciprés de las Guaitecas. La fauna es pobrísima, pero la vida marina es rica en moluscos. 
5.- Clima Estepárico Frío (BSK):
La Cordillera de los Andes constituye, para todo el sur de nuestro país, una barrera climática importante. Así se genera una oposición climática significativa entre la vertiente occidental (barlovento) y la oriental (sotavento).
Los climas estepáricos fríos comienzan, con escaso desarrollo, en los sectores transandinos entre los 44º y 48º de latitud sur.
El primer sector se caracteriza por la gran amplitud térmica y la disminución de la pluviosidad, en comparación con el sector occidental donde se alcanzan más de 500 mm. También son bastante apreciables las oscilaciones térmicas diarias.
El segundo sector es el dominio franco del clima estepárico frío. Las precipitaciones son escasas, de 250 a 450 mm anuales. En cuanto a la temperatura, en Punta Dungenes llega a 7,1ºC, con 252 mm de lluvia caída. En Punta Arenas es de 6,7ºC y precipitaciones de 437,1 mm.



La distribución uniforme de las lluvias facilita la formación de pastos, pues las precipitaciones caen en forma de nieve en los meses otoñales e invernales. En lomajes suaves o en extensas planicies arraiga una estepa fría de gramíneas y aparece un pastizal, dominado el coirón que sirve de alimento al ganado ovino (ovejas). También aparece el bosque magallánico de lenga y ñirre como especies dominantes. La fauna es abundante en aves y mamíferos: chingue, guanaco y ñandú.
6.- El Clima de Tundra (ET):
En el extremo sur de nuestro país, en las islas del sector occidental, alcanzan a producirse las condiciones climáticas necesarias para la formación de la tundra. Allí donde existen formas planas de relieve, sin escurrimiento superficial fácil, inmediatamente aparecen los líquenes y los musgos en forma de cojín. Durante todo el año existen bajas temperaturas, con un promedio térmico anual de 6ºC y con precipitaciones muy abundantes y repartidas homogéneamente.


7.- El Clima de Hielo de Altura (EFH):
En Chile, a lo largo de la Cordillera de los Andes, el desarrollo de las cumbres en la altura hace que estas penetren siempre tan alto en la atmósfera, que se producen las condiciones necesarias para el desarrollo de las nieves eternas. La nieve perpetua persiste por encima de un cierto límite denominado “nivel de las nieves perpetuas”, por debajo del cual las nieves se funden en verano. Ahora bien, este nivel de fusión de las nieves varía con la latitud. Por ejemplo, este punto se establece en Copiapó a más de 6.000 metros, en Santiago entre los 4.700 metros y los 5.000 metros, mientras que en Puerto Montt solo está a unos 1.500 metros. Como vemos, en la medida en que avanzamos hacia el sur este nivel va bajando, de tal modo que en las regiones magallánicas se establece a los 700 metros. Este clima se caracteriza por las amplias oscilaciones térmicas diarias y por la gran cantidad de nieve caída.
8.- El Clima Polar Verdadero (E.F.):
Chile posee en la Antártica amplios sectores en los que domina este tipo de clima. Las precipitaciones se presentan principalmente bajo la forma de nieve. La temperatura media mensual más baja se produce con 12º C bajo cero en la Base Arturo Prat, y de 12,7º C bajo cero en la Base O’Higgins. En los roqueríos costeros es posible encontrar algunos musgos y líquenes. La fauna existente es rica en focas, leopardos marinos, cetáceos, pingüinos y gaviotas.


poblacion en chile 2017

    POBLACION DE AHORA EN CHILE 2017


 
18 367 193
Población actual
9 080 749
Población masculina actual (49.4%)
9 286 444
Población femenina actual (50.6%)
162 634
Nacimientos este año
415
Nacimientos hoy
61 651
Muertes este año
157
Muertes hoy
27 749
La migración neta este año
71
La migración neta hoy
128 732
Crecimiento poblacional este año
329
Crecimiento poblacional hoy